"Cabeza de ratón, cola de león: Anatomía del arte contemporáneo argentino" by M.S. Dansey y Guido Ignatti (4/01)

(Rose Room, McKenna 103, University of Colorado Boulder)
Desde su constitución como nación independiente –¡vaya paradoja!– Argentina construyó su identidad de espalda a las culturas nativas, siguiendo las recetas extranjeras que le irían a garantizar un lugar en la escena internacional. Ubicada al extremo sur del mundo y compuesta casi en un cincuenta por ciento por inmigrantes europeos, su sociedad estuvo desde siempre obsesionada por la Internacionalización. Así, pasó del academicismo francés a la abstracción geométrica, y más tarde al conceptualismo y el pop –cuando la meca dejó de ser París y pasó a ser Nueva York–.
A mediados de los 70, la dictadura militar clausuró toda posibilidad de experimentación artística que resurge virulenta con el destape democrático en 1983. Recién entonces comienzan a surgir distintos pequeños espacios para-institucionales que orientan sus búsquedas hacia una estética doméstica que se vale de prácticas, gestos y materiales de la vida cotidiana para celebrar la pobreza, la libertad y la alegría de vivir. No es extraño que el establishment haya llamado a este movimiento “arte light”.
Hoy, en tiempos de hiperconectividad y alentada por el fenómeno del arte contemporáneo en expansión, la ilusión de la internacionalización vuelve con nuevas fuerzas pero también con nueva consciencia. Cabeza de Ratón, Cola de León es entonces una suerte de quimera sudamericana que sirve para ilustrar el dilema constitutivo de quien busca fundarse en las manifestaciones locales y al mismo tiempo conquistar un espacio propio en la plataforma mundial.
Esta conversación propone pensar los caminos que se atravesaron en Argentina para llegar a la producción de su arte actual. Será una charla informal con preguntas del público, moderada por el Prof. Peter Elmore.
BIO:
M.S. DANSEY
Es periodista y crítico cultural con base en Buenos Aires. Regularmente colabora con distintos diarios y revistas como revista Ñ y diario Clarín, el diario de mayor circulación en Argentina. Además, es cofundador de la revista Sauna donde escribe sobre arte contemporáneo.
GUIDO IGNATTI
La mayoría de las obras de Guido Ignatti son efímeras, instalaciones de sitio específico y de tiempo determinado que exploran la tensión entre el conceptualismo y la materialidad cruda. Desde el 2008 ha exhibido ampliamente en Argentina y ha participado en exhibiciones en Londres y Barcelona. Es co-fundador y co-editor de Sauna – revista de arte, y es coordinador de exhibiciones públicas temporales para el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.
CON EL APOYO DE:
President’s Fund for the Humanities, the Graduate Committee on the Arts and Humanities, the Latin American Studies Center, the Department of Germanic and Slavic Languages and Literature, the Department of Spanish and Portuguese, the Department of English, the Department of Art and Art History, the Humanities Program, and the LGBT Studies Certificate Program